con tantos cargo algo de responsabilidad tendra,digo yo.
Alberto Cabré: “Canarias no se merece un sinsentido como este”

EL CEO DE PUBLICIDAD ATLANTIS CRITICA DURAMENTE EL RETRASO HASTA 2016 DE LA PARTE ECONÓMICA DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL. A SU ENTENDER, ESTA DECISIÓN “PONE EN PELIGRO LA ESTABILIDAD ECONÓMICA DE CANARIAS”.
“Los momentos de grandes crisis son momentos de grandes soluciones”. El consejero delegado de Publicidad Atlantis y miembro del CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GRAN CANARIA, Alberto Cabré, se muestra crítico con la dejación de muchas decisiones que tenían que haberse tomado en esta legislatura y la anterior. Sus propuestas para el Gobierno que salga elegido: más diálogo, más participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y priorizar desde el gobierno la inversión y la apuesta por el conocimiento y el talento. Una reducción drástica de empresas y organismos públicos, una simplificación de la administración del territorio y aplicar a la gestión pública eficacia y rentabilidad empresarial.
Acaba de saltar a los medios el anuncio de que el Gobierno central ha retrasado hasta 2016 la aprobación de la parte económica del REF, y que se negociará en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, junto con el resto de Comunidades Autónomas. ¿Qué le parece esta medida?
Constituye una mala noticia que pone en peligro la estabilidad económica de Canarias. No se puede retrasar hasta 2016 la negociación de la parte económica del Régimen Económico y Fiscal, y no tiene ningún sentido negociar su contenido dentro del Consejo de Política Fiscal y Financiera, con el resto de Comunidades Autónomas. Siempre se ha negociado de forma separada, y es así como ha de ser.
Es un triste final el que le están dando a los históricos fueros de Canarias, que se pusieron en pie para compensar los problemas derivados de la lejanía y la fragmentación. Se ha sustraído el debate a las islas de la forma más injusta en aspectos tan importantes como la compensación al transporte, la desalación, la quinta libertad, etc.
Los culpables de esta situación son tanto el Gobierno canario, que debería haber negociado conjuntamente las partes económica y fiscal del REF, como el Ejecutivo central, que se ha aprovechado de la falta de debate en las islas para acometer esta medida. Y resulta criticable la postura del secretario general del Partido Popular en las islas, Asier Antona, que arrogándose la potestad de hablar en nombre de todos los canarios aceptó sin más este retraso en la parte económica.
Y es que, además, usted suele incidir en la necesidad de que Canarias cuente con herramientas diferenciadas…
Muchos recordamos la Canarias de la libertad comercial y los puertos francos y una política aduanera mucho más simple de la que tenemos hoy en día. Y es precisamente a través de esta parte económica del REF la que ha de buscar las herramientas necesarias para hacer de Canarias un territorio atractivo. Atractivo para el comercio, las importaciones y también para el resto de los sectores agrícolas, industriales. Todos ellos han de apoyar al gran motor que es el turismo. Por eso resulta tan grave este retraso en el REF.
Por otra parte, estamos avanzando mucho en las operaciones logísticas y de apoyo en los puertos, se ha modernizado con más incentivos la Zona Especial Canaria, se están desarrollando ciertos aspectos de nuestra economía y todo esto a pesar de la política. Soy de los que piensan que si la política se pusiera a favor de la economía nos iría mucho mejor.
¿Cómo se conjuga esto con las políticas comunitarias?
Dentro de la Unión Europea hay muchas singularidades, pero la de Canarias es quizá la más significativa. Formamos parte como región ultraperiférica del Tratado de Lisboa con un reconocimiento claro en lo que es el derecho primario de la UE. No solamente no le hemos sacado partido a esta circunstancia, sino que otros países ultraperiféricos tienen ventajas económicas y fiscales que los canarios no hemos sabido reclamar. A Canarias se le tiene que dar la posibilidad de ser competitiva eliminando todas las barreras y cortapisas posibles. Ser atractivos no solamente desde el punto de vista turístico, sino desde el de la libertad comercial y la facilidad para invertir.
¿No piensa que desgraciadamente el ambiente generalizado en casi todos los ámbitos económicos y sociales es de pesimismo?
No, todo lo contrario. Tenemos muchas potencialidades, es cuestión de ponerse manos a la obra y tomar decisiones importantes de la manera más rápida posible. Tenemos que apoyar y transformar nuestra formación y educación, orientándola hacia las nuevas tecnologías, derogando leyes y rescatando competencias donde haya que hacerlo, eliminando organismos públicos, dándole a la administración un sentido de gestión y no de política, formar un equipo potente, económico que sea el enlace entre el futuro gobierno y la sociedad.
Entre todos tenemos que lograr darle una vuelta completa a la política y métodos actuales, el mundo va por otro camino. Las palabras clientelismo, corrupción, burocracia, ineficacia y mala gestión deberían borrarse de nuestro vocabulario. La próxima legislatura es fundamental y crítica, ya no hay tiempo para la mala gestión. Si corregimos lo hecho hasta ahora tendremos una Canarias adaptada y competitiva en tres o cuatro años, como requiere la situación global que vivimos.
¿Quién va a ser capaz de este cambio tan importante que usted propone?
Es muy sencillo: los canarios tenemos la respuesta el 25 de mayo próximo. Y los partidos políticos que se presenten a las elecciones deberán ser muy claros en su propuesta. Más de lo mismo no sirve, hay que tener propuestas que se conviertan en gestión verdadera y menos politiqueo y demagogia. Aquí lo importante es crear más empleo a través de la inversión empresarial y la creación de nuevas actividades económicas, modernizar nuestros sectores, seguir invirtiendo en las infraestructuras que sean necesarias y una apuesta clara por la sociedad del talento y el conocimiento. También reconozco que muchos de los que se presenten en las listas tienen que mentalizarse que ya se ha perdido mucho tiempo y recursos.
¿Usted piensa como otros que ha sido una legislatura perdida?.
No me gusta hablar en términos generales, pero si es cierto que se ha perdido mucho tiempo en demagogias y titulares de periódico que no han conducido a nada, cierto también que se ha intentado dirigir el uso del territorio tanto turístico como de otra índole a golpe de 17 leyes y otros tantos organismos que han paralizado el normal desarrollo de las islas sobretodo en una política regionalizada contra los intereses de Gran Canaria. Y es verdad también que se da una ausencia absoluta de equipo económico en este gobierno y su animadversión (cosa inaudita) a la clase empresarial. Es cierto que también ha habido aciertos, pero en definitiva el comentario general, por lo que yo observo, es un suspenso.
¿Qué opina sobre el sector turístico?
Por su gran peso en nuestra economía es donde más claro tenemos que tener las decisiones que hay que tomar. Y aquí destacaría que en competencia y viendo otras zonas turísticas en desarrollo como el sudeste Asiático, las Islas Hawai, Bahamas y otros destinos similares. Hay que avanzar en la calidad de los servicios que se prestan en la atención al turista, en ser novedosos en lo que se les ofrece, esto tiene que ver mucho con la preparación y formación del personal que trabaja alrededor del turismo, donde hay mucho que mejorar. Hay que avanzar en programas de fidelización, hay que apostar de una manera definitiva por la quinta libertad aérea, hay que destinar muchos más recursos a la promoción turística de Gran Canaria, hay que invertir mucho dinero en infraestructuras que dan una mala imagen de nuestra isla… Y estoy hablando de miradores en estado ruinoso, servicios a pie de playa, balnearios, instalaciones en las playas, contenedores de basura y papeleras, jardines públicos y municipales, tratamiento de residuos, parques en pleno corazón turístico abandonados, centros comerciales en desuso convertidos en estercoleros… En resumen, grandes soluciones a grandes problemas y de una manera rápida.
Echo de menos, y Canarias tiene como ningún otro sitio de España las condiciones necesarias, que nos convirtamos en un centro de referencia internacional en la formación hotelera y otras actividades turísticas, como lo es Laussanne (Suiza), Cornell (Estados Unidos). En definitiva, convirtamos en excelencia los problemas. Lo demás ya lo tenemos, sol, playa y paisaje.
¿Hay futuro en nuestra gente?
Las nuevas generaciones de canarios es lo mejor que tenemos, son gente muy bien formada que han tenido muy mala suerte de vivir este período de crisis tan tremendo. Pero esto, como yo digo en muchas ocasiones, no se aprende en las escuelas de negocios, sino en la experiencia de estos malos tiempos, que como todas las cosas en la vida la economía funciona en ciclos más o menos cortos o largos.
Si sabemos aprovechar el talento que tenemos en las islas y muchos de los que se han ido fuera, estaríamos sorprendidos de la potencialidad que tiene esta generación entre 30 y 45 años. Ellos ya están construyendo el futuro, ellos ya son el relevo generacional, ellos ya están en las nuevas tecnologías y conectados con el mundo y ya están aportando y aportaran mucho más a medida que se vaya incrementando su liderazgo en la sociedad civil, solo falta que los políticos lo copien.
Alberto Cabré de León (Las Palmas de Gran Canaria, 1949) lo ha sido casi todo en el panorama empresarial canario. Es consejero delegado de Publicidad Atlantis una empresa fundada por su familia en 1945, y consejero de otras firmas como Canariensis (Aldeasa). Ha ocupado la presidencia del CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GRAN CANARIA (2004-2008), la de Cecapyme, del Consejo Económico y Social de Canarias y de la Confederación Canaria de Empresarios de Las Palmas. Es, a su vez, Patrono de la Fundación Bravo Murillo.
con tantos cargo algo de responsabilidad tendra,digo yo.