Sin lugar a dudas estoy totalmente de acuerdo, pero no solo lo he cpmprobado en EEUU, me permito hasta incluir a Venezuela (pre Chavista), donde se podían hacer negocios libremente y con mínima burocrácia pero en España, y mas específicamente en Canarias, todo negocio pasa por las “manos y concesiones administrativas” de los políticos de turno con el agravante que nos permitimos tener la única aduana de España y, claro, una mayor fiscalidad que la propia comunidad de Madrid. No hablemos de las RIC, REF, Zonas francas y demás inventos tercermundistas. Y siguen votando a los mismos en vez de “Botarles”.
Oliver Alonso: “¿Con un 30% de paro nos permitimos una moratoria?”

Menos barreras para crear empresas y para contratar plantilla, menos frenos a la inversión, menos burocracia, más competencia y más desarrollo. Esa es la receta que ha propuesto el miembro del CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GRAN CANARIA y consejero delegado del grupo Domingo Alonso, Oliver Alonso. El empresario, actual residente en Miami, habla en una entrevista con el diario La Provincia de las diferencias entre hacer negocios en EE UU y en Canarias. “Para empezar, la burocracia está reducida al mínimo, multitud de trámites se pueden realizar por Internet”, asegura. “Predominan la flexibilidad y rapidez en la Administración, una empresa la constituyes en un solo día y no solo es eso, se preocupan de ver cómo pueden eliminarte barreras para que crees negocio y puestos de trabajo”.
Una situación radicalmente opuesta a la que se puede encontrar en las Islas. “La diferencia es que en Estados Unidos existe la voluntad clarísima de eliminarlas. Además, hay una vocación de servicio al ciudadano que no existe en Canarias”.
Donde se muestra claro y contundente Alonso es en la necesidad de eliminar trabas y obstáculos para generar inversiones y negocio. “Celebro que Fernando Clavijo hable de quitar la Cotmac y la moratoria”, afirma, “pero vamos a quitarlas de verdad de una vez. Vamos a ver si somos capaces de salir del secuestro de los partidos” para poner fin al más del 30% de paro que asola a las islas. “Lo que no puede ser es que nosotros [el grupo Domingo Alonso] nos pasemos once años en La Pardilla para desarrollar un proyecto o que Lopesan lleva quince años intentando poner en marcha una marina. ¿Estamos locos? ¿Con un 30% de paro nos permitimos una moratoria?”.
El empresario grancanario abunda más en la situación estrambótica que se produce día a día en el archipiélago. “Acuérdese de unos noruegos que vinieron a invertir y se marcharon aburridos del sur de Gran Canaria. Al final, en el Archipiélago, los políticos y la Administración tienen la capacidad de aburrir a cualquiera, de hacer que nada se mueva”, denuncia. “Y somos felices así, no moviendo absolutamente nada, no queremos evolucionar a pesar del drama que tienen encima las familias que están en paro y no nos da vergüenza seguir defendiendo cosas como la moratoria”.
Oliver Alonso se declara partidario de la competencia a todos los niveles. “Tenemos que quitar el nivel de sobreprotección, porque la Administración española, los políticos, gestionan mal nuestro dinero”, manifiesta. Y, por eso, asegura que con más liberalización funcionan mejor las cosas. “Es un mundo totalmente diferente al de la socialdemocracia europea. Cuando vives aquí te das cuenta de que todo puede funcionar mucho mejor de otra manera”.
5 thoughts on “Oliver Alonso: “¿Con un 30% de paro nos permitimos una moratoria?””
5 thoughts on “Oliver Alonso: “¿Con un 30% de paro nos permitimos una moratoria?””
-
-
Todo es así y seguirá así , mientras el poder político este en manos de políticos provenientes del aparato de la administración pública en todas sus vertientes, con la comodidad de un salario de por vida, una excedencia infinita y que saben que sus puestos dependen de una inflación de normas , leyes y regulaciones , que sin ellas no mantendrían sus puestos y privilegios .
Es momento de que la sociedad civil de la economía real productiva , autónomos , trabajadores por cuenta ajena , empresarios …..,tomen la ríendas de la gestión de lo público para desenredar la maraña y permitir que la actividad económica fluya para acabar con el gigantesco desempleo .
Toca mojarse para las próximas generales , con algo mas que declaraciones. Me apunto .
-
Estoy de acuerdo con que hay que bajar la presión burocrática pero si en 14 años el colectivo empresarial canario no ha sido capaz de desarrollar un modelo de producción ajeno al sol y al ladrillo, quizás eso también es un síntoma de una clase empresarial sin capacidad de transformación, innovación y sin capacidad de asunción de grandes riesgos. Saludos.
-
Sensatas palabras en la distancia , pero ineficaces aquí , Oliver , tu grupo ya a demostrado en otras ocasiones tener PODER , para OBLIGAR al GOBERNADOR DE TURNO ) a bajarse los pantalones , en puntuales ocasiones , SI TU Y EL CIRCULO DE EMPRESARIOS DE GRAN CANARIA , SABEIS CUAL ES EL MAL DESDE HACE MUCHO TIEMPO Y NO HACEIS NADA , AL RESPECTO , ES EVIDENTE QUE ESTAIS DE MAS , SUBVENCIONES Y AMIGUISMO , SIEMPRE HAN IDO JUNTOS DE LA MANO
-
La entrevista me pareció extremadamente interesante, sobre todo partiendo de un modelo de internacionalización empresarial que adquiere cada día mayor dimensionamiento. Superar las barreras, y alcanzar objetivos en entornos locales y nacionales, siempre es un éxito, pero cuando también abarcas un crecimiento internacional, con rentabilidad y solidez, es que tus opiniones deben ser tenidas muy en cuenta.
Las opiniones sobre la entrevista son todas respetables, pero siempre es difícil concretar soluciones en solo unas líneas, más en un tema tan complejo como el concepto económico, sobre si liberalismo a ultranza o intervencionismo de la administración. No todo tienen que ser formulas excluyentes. Lo que resulta evidente es que hemos llegado a una situación límite, y a muchos de los gestores políticos de estas últimas décadas, la mayoría de los empresarios no les cederían el control de sus compañías como gestores. Simplemente por falta de experiencia, formación y casi diría de ilusión. En un entorno tan cortoplacista como la política actual, es difícil encontrar una verdadera proyección de futuro.
De cualquier forma, especialmente lo de nuestra comunidad, con semejante e ilógico entramado legal para poder desarrollar inversiones, con cambiante legislación en ayuntamientos, cabildo, comunidad, costas, etc, no son las mejores circunstancias para promover el empleo y la riqueza. Muchas cosas deben de cambiar……..
Sin lugar a dudas estoy totalmente de acuerdo, pero no solo lo he cpmprobado en EEUU, me permito hasta incluir a Venezuela (pre Chavista), donde se podían hacer negocios libremente y con mínima burocrácia pero en España, y mas específicamente en Canarias, todo negocio pasa por las “manos y concesiones administrativas” de los políticos de turno con el agravante que nos permitimos tener la única aduana de España y, claro, una mayor fiscalidad que la propia comunidad de Madrid. No hablemos de las RIC, REF, Zonas francas y demás inventos tercermundistas. Y siguen votando a los mismos en vez de “Botarles”.
Todo es así y seguirá así , mientras el poder político este en manos de políticos provenientes del aparato de la administración pública en todas sus vertientes, con la comodidad de un salario de por vida, una excedencia infinita y que saben que sus puestos dependen de una inflación de normas , leyes y regulaciones , que sin ellas no mantendrían sus puestos y privilegios .
Es momento de que la sociedad civil de la economía real productiva , autónomos , trabajadores por cuenta ajena , empresarios …..,tomen la ríendas de la gestión de lo público para desenredar la maraña y permitir que la actividad económica fluya para acabar con el gigantesco desempleo .
Toca mojarse para las próximas generales , con algo mas que declaraciones. Me apunto .
Estoy de acuerdo con que hay que bajar la presión burocrática pero si en 14 años el colectivo empresarial canario no ha sido capaz de desarrollar un modelo de producción ajeno al sol y al ladrillo, quizás eso también es un síntoma de una clase empresarial sin capacidad de transformación, innovación y sin capacidad de asunción de grandes riesgos. Saludos.
Sensatas palabras en la distancia , pero ineficaces aquí , Oliver , tu grupo ya a demostrado en otras ocasiones tener PODER , para OBLIGAR al GOBERNADOR DE TURNO ) a bajarse los pantalones , en puntuales ocasiones , SI TU Y EL CIRCULO DE EMPRESARIOS DE GRAN CANARIA , SABEIS CUAL ES EL MAL DESDE HACE MUCHO TIEMPO Y NO HACEIS NADA , AL RESPECTO , ES EVIDENTE QUE ESTAIS DE MAS , SUBVENCIONES Y AMIGUISMO , SIEMPRE HAN IDO JUNTOS DE LA MANO
La entrevista me pareció extremadamente interesante, sobre todo partiendo de un modelo de internacionalización empresarial que adquiere cada día mayor dimensionamiento. Superar las barreras, y alcanzar objetivos en entornos locales y nacionales, siempre es un éxito, pero cuando también abarcas un crecimiento internacional, con rentabilidad y solidez, es que tus opiniones deben ser tenidas muy en cuenta.
Las opiniones sobre la entrevista son todas respetables, pero siempre es difícil concretar soluciones en solo unas líneas, más en un tema tan complejo como el concepto económico, sobre si liberalismo a ultranza o intervencionismo de la administración. No todo tienen que ser formulas excluyentes. Lo que resulta evidente es que hemos llegado a una situación límite, y a muchos de los gestores políticos de estas últimas décadas, la mayoría de los empresarios no les cederían el control de sus compañías como gestores. Simplemente por falta de experiencia, formación y casi diría de ilusión. En un entorno tan cortoplacista como la política actual, es difícil encontrar una verdadera proyección de futuro.
De cualquier forma, especialmente lo de nuestra comunidad, con semejante e ilógico entramado legal para poder desarrollar inversiones, con cambiante legislación en ayuntamientos, cabildo, comunidad, costas, etc, no son las mejores circunstancias para promover el empleo y la riqueza. Muchas cosas deben de cambiar……..