Canarias se descuelga de la recuperación del empleo: hace falta un cambio radical de política

Los datos del paro del tercer trimestre en Canarias ponen de manifiesto la necesidad de un cambio radical en las políticas económicas. El archipiélago se ha descolgado de la recuperación que ha experimentado el mercado de trabajo español en el tercer trimestre: la tasa de desempleo ha rebasado el 33% y alcanza ya a 362.300 personas, 5.400 más que en el trimestre anterior. En la actualidad, el 16,3% de los hogares en Canarias tiene en paro a todos sus miembros activos. Del total de parados el 66,9% lleva un año o más buscando empleo. Ya en entre marzo y junio, la Comunidad Autónoma fue la única en la que creció la tasa de paro.
Cabe recordar que el tercer trimestre es tradicionalmente malo para el empleo en Canarias. Estas cifras, no obstante, ponen de manifiesto lo erróneo de las políticas desde el Gobierno canario, que ha centrado sus esfuerzos en políticas populistas como la moratoria y el intervencionismo, con el resultado de una economía secuestrada. Por ello, el Ejecutivo ha de poner fin a un afán legislador que ha desincentivado la inversión con la ayuda de una burocracia desmedida y la creación de comités que deciden las inversiones.
“Estamos recogiendo los frutos de los últimos ocho años de un Gobierno cuyas prioridades han sido en todo momento entorpecer el mercado y la inversión empresarial”, ha sentenciado el miembro del CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GRAN CANARIA y presidente de Publicidad Atlantis, Alberto Cabré. “El Gobierno no crea empleo, pero lo que lo que sí ha hecho es destruirlo”.
Ante esta situación, resulta necesario, más que nunca, apostar por la inversión. “Los espléndidos datos en España ponen de manifiesto la necesidad de apostar por que se facilite la actividad económica como único elemento que para aliviar la situación en Canarias”, ha asegurado por su parte el miembro del CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GRAN CANARIA y presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Agustín Manrique de Lara, quien, en todo caso, arrojó dudas sobre la validez de los datos de la EPA, dado que no concuerdan con los de afiliación en la Seguridad Social.
Y es que los datos de la última Encuesta de Población Activa sí han sido positivos para el conjunto de España. La tasa de paro ha caído por debajo del 24% por primera vez desde diciembre de 2011 y el empleo creado creció en 151.000 personas entre julio y septiembre, el mejor verano desde que comenzó la crisis, con un alza del empleo indefinido y una caída del de tiempo parcial. Es más, el número de parados cayó en 195.200 personas, la mayor cuantía en la que se ha reducido el desempleo en un tercer trimestre de toda la serie histórica.
El contraste con las cifras en Canarias pone de manifiesto la necesidad de apostar por la diversificación de la economía. Esta permitiría poner fin tanto al paro estructural que se resiste a desaparer incluso en coyunturas de bonanza como al hecho de que una generación de jóvenes mejor preparados que nunca no encuentra oportunidades en las islas. Se hace necesaria una reforma, como recuerda Alberto Cabré, que se deroguen leyes innecesarias y que se traspasen competencias del Gobierno a los Cabildos insulares.
Deja un comentario