El REF que Canarias necesita para impulsar la economía y el empleo


Posted on junio 21st, by circulan@ in Economía, REF. No Comments

El REF que Canarias necesita para impulsar la economía y el empleo

El futuro de la economía canaria se juega en buena medida en 2014. Este año deberá concluir la negociación entre el Gobierno canario y el central para pactar el Régimen Económico y Fiscal que marcará la economía canaria durante los próximos años. Es el llamado REF, un gran desconocido para la sociedad canaria que representa un papel capital en nuestro día a día.

Empecemos por lo básico [si sabe perfectamente qué es el REF, sáltese dos párrafos directamente]: los canarios contamos con un trato diferencial para compensar que somos un pequeño archipiélago a 940 kilómetros del continente europeo (y a algo menos de 100 de África). Esto ha sido así casi desde nuestra incorporación a la corona de Castilla en el siglo XVI, aunque el primer REF como tal se aprobó en 1972. Su principal características era la eliminación de los aranceles a las importaciones y exportaciones de mercancías en nuestro territorio.

En 1986, España entró en la entonces Comunidad Económica Europea. Entonces  hubo que decidir qué hacer con Canarias. La primera decisión fue la de mantener nuestras excepciones, lo que nos dejaba fuera tanto de la Unión Aduanera como de las políticas comunes en agricultura y pesca. Entonces pareció una buena idea, pero al final no resultó serlo tanto. Y así, a partir de 1991, se comenzó a negociar el encaje de Canarias en Europa. El acuerdo llegó tres años después: aquel nuevo régimen introducía el IGIC (el impuesto que sustituye al IVA y que cuenta con tipos inferiores), la Zona Especial Canaria (un área en la que ciertas empresas tributan al 4% en vez del 35% del resto de España) y la Reserva de Inversiones en Canarias, un mecanismo que permite reducir el Impuesto de Sociedades o el IRPF a cambio de destinar los beneficios a las reinversiones.

Este REF ha sido crucial en el desarrollo de Canarias en los últimos 20 años. Pero en este tiempo ha cambiado todo (o casi todo), y por el camino han explotado la globalización, internet y, sobre todo, la crisis: nuestro desempleo alcanzó el 32,6% en el primer trimestre de 2014 y el número de empresas ha caído en un 12% desde 2007. “No podemos estar satisfechos con un régimen que nos mantiene a la cabeza del desempleo en España”, asegura Agustín Manrique de Lara, miembro del Círculo de Empresarios de Gran Canaria y presidente de la Confederación Canaria de Empresarios.

Resulta necesario contar con un nuevo REF, y el Gobierno canario lo negocia con Madrid desde hace semanas. Tanto es así, que la parte fiscal está ya cerrada y se va a firmar el próximo 2 de junio. Se conocen algunos detalles de este acuerdo, como que la ZEC se amplíe a todo el territorio canario y que incluya nuevas industrias. También ha trascendido que se bonificará fiscalmente las inversiones en África y que se admitirá los empresarios instalados en el archipiélago destinen el 50% de los beneficios fiscales a la contratación. Alberto Cabré, consejero delegado de Publicidad Atlantis, aplaude la ampliación de la ZEC y la bonificación por inversiones. No así el uso de la RIC para crear empleo. En primer lugar, porque para poder acceder a las bonificaciones hay que tener beneficios, y estos escasean, actualmente. En segundo, porque hay demasiados requisitos, como el hecho de tener que mantener plantillas durante cinco años. Y porque, muchos de los objetos bonificables están cuestionados y muchas empresas cuentan con actas abiertas en la Agencia Tributaria. “Esta medida no va a ser efectiva”, opina así Cabré. “El empleo se genera creando actividad, y para eso es fundamental la parte económica del REF”.

Esta parte del régimen canario comenzará a negociarse entre junio y julio para que pueda ser remitida a tiempo a  Bruselas. Pero para que de verdad se convierta en un instrumento eficaz ha de contar con diversas modificaciones, como que se permita que Canarias se convierta en estaciones de paso en las grandes rutas intercontinentales y que las compañías puedan dejar o tomar pasajeros o carga de mercancías en las islas. Es lo que se conoce como la Quinta Libertad. “Echo de menos también que se hable la zona franca”, recalca Cabré, “lo que habría dado oportunidad a empresas a venir a producir mercancías que entrasen como libre práctica en la zona comunitaria, como sí sucede con Madeira”.

Empresarios como Cabré, pero también como Juan Agustín Sánchez Bolaños, presidente de Haricana, reclaman que se facilite “el transporte entre islas para potenciar el mercado interior”, además de  pedir un impulso a las energías renovables y a la industria del reciclaje.

Y, sobre todo, hay que garantizar un punto fundamental: que se cumpla lo acordado. “Hay muchos artículos del último REF que ni siquiera se han cumplido”, denuncia Cabré. “Y eso no solo es culpa de Madrid, sino también de los sucesivos Gobiernos que hemos tenido en Canarias”.

Así las cosas, las inversiones públicas han sufrido una fuerte reducción en los últimos años tanto en todo tipo de infraestructuras. Tampoco el transporte de mercancías con la península o entre las islas ha recibido las prestaciones acordadas, y lo mismo ha sucedido con las transferencias a las comunidades autónomas. “El REF tiene por objeto ayudar a compensar los costes que se derivan de los problemas estructurales de las islas”, recuerda Sergio Alonso, presidente de Domingo Alonso. “Y Canarias siempre va a ser un archipiélago en el Atlántico. Haya crisis o no”.





Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>