España, por encima de la media fiscal pese a la reforma

En el tratamiento fiscal del alquiler, el Gobierno mantendrá la reducción en el 60%. Sin embargo, mantiene la supresión de la exención para los caseros con arrendatarios jóvenes. Se suprimirá a su vez la deducción del 10,05% que ahora mismo se aplica a al IRPF de los inquilinos con rentas inferiores a 24.107,20 euros. Esta medida, no obstante, no tendrá efectos retroactivos: los que hoy se benefician de la deducción la mantendrán hasta que expire su alquiler.
En el impuesto estrella, el IRPF, el número de tramos del impuesto se reduce de siete a cinco y el gravamen mínimo bajará del 24,75% al 20% en 2015 y al 19% en 2016. El tipo máximo del 52% se reducirá también en dos años al 47% y al 45%. Además, se incrementarán los mínimos exentos –la parte de renta que se queda libre de tributación, dado que se considera que se destina a cubrir necesidades básicas– para las familias con hijos.
La reforma fiscal que aprobará el Gobierno el próximo viernes rebajará sensiblemente los tipos en el IRPF y el impuesto sobre sociedades. Pero España sigue por encima de la Unión Europea. Con una excepción: en el IVA, el tipo impositivo se encuentra por debajo del promedio.
España hoy es el quinto país de la UE de los 28 con un tipo marginal en el IRPF más elevado (52%) y ocupa el puesto séptimo en el impuesto sobre sociedades. Tras la reforma tributaria que aprobará este viernes el Gobierno y que entrará en vigor a partir de 2015 en dos fases, España dejará de estar entre los países europeos con tipos impositivos directos más elevados.
En el impuesto sobre la renta, España cae en la tabla (afortunadamente), después de que el tipo marginal máximo baje al 47% el próximo año y al 45% el siguiente. Así, el país pasará de ocupar el quinto puesto al decimosexto en 2016. Eso, siempre que el resto de países mantenga sus gravámenes actuales.
Es una reducción considerable, pero no es lo suficientemente intensa para que el tipo del IRPF se ubique por debajo del gravamen medio de los 28, que alcanza el 39,4% o el 43,8% en la eurozona.
Deja un comentario