Estudiar, clave para llegar a fin de mes


Posted on junio 9th, by circulan@ in Educación, Sociedad. No Comments

Estudiar, clave para llegar a fin de mes

Los jóvenes de hoy aman el lujo, tienen manías y desprecian la autoridad. Responden a sus padres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros.  ¿Le suena actual? Esta, sin embargo, no es una frase oída en cualquier barra de bar o en el ascensor de su edificio, o pronunciada por algún sociólogo o tertuliano. La sentencia hay que atribuírsela a Sócrates, el filósofo griego, allá por el siglo V a.C.

La visión de la juventud, está visto, se mantiene inalterada desde la época de los griegos. No es la única. Hace 26 siglos, la educación ya se consideraba el principal activo que había que proporcionar a los jóvenes. Hoy en día también. Y, además, representa el principal salvavidas para flotar en un mar de desempleo.

España soporta una tasa de paro del 25,9%, según la última EPA. En Canarias, esta asciende al 32,6%. Esos son los datos que ocupan los grandes titulares. Pero analicémonos algo más en profundidad: el porcentaje de desocupados sube hasta el 54,1% dentro de los analfabetos, pero se va reduciendo a medida que se incrementa el nivel de estudios: 39,9% en los que tienen educación primaria, 26,3% en los que han avanzado hasta la educación secundaria, 16,3% en la educación superior y apenas un 5% para los que han superado el doctorado.  Primera conclusión: dentro de las inaceptables cifras que soporta España, cuantos más estudios, menos paro.

Tenemos un problema de educación, grave, gravísimo”, asevera al respecto el presidente del grupo Domingo Alonso, Sergio Alonso. “Nos atañe a todos: desde los padres que son los responsables de los cimientos, hasta los catedráticos de universidad”.

España soporta problemas estructurales, cierto. En nuestro país, sólo el 35% de los españoles en riesgo de pobreza entre 18 y 59 años que encuentra un trabajo logra evitar a amenaza, un porcentaje similar al que se registra en Grecia, según el último informe anual sobre la evolución del empleo y la situación social en Europa (únicamente Rumanía y Bulgaria ofrecen cifras inferiores). Aquí, cerca de la mitad de trabajadores con educación superior no ocupa un puesto para el que esta es necesaria (la llamada subocupación).

Y aún así, pese a todo, cuanta más educación, más posibilidades de llegar holgadamente a fin de mes: la renta anual neta media en España sube de los 9.179 euros para las personas con educación primaria hasta los 10.847 de los que cuentan con educación secundaria de segunda etapa o los 15.123 euros de la enseñanza superior. El riesgo de pobreza cae del 25% de la enseñanza básica al 8% de la enseñanza superior. Segunda conclusión: a más formación, mayores ingresos.      “El desempleo que tenemos no puede ser resuelto con discursos, planes rimbombantes y fotos en los medios de comunicación” prosigue Alonso, “sino mejorando la economía con personas cualificadas, y eso lo ha de proporcionar nuestro sistema educativo”.

Pese a esta importancia, los sucesivos gobiernos se han mostrado incapaces de alcanzar un pacto respecto a la educación, con las sucesivas reformas que cada partido ha introducido y que, a pesar de las mejorías, siguen arrojando un sonrojante resultado para nuestro sistema educativo. Un problema especialmente preocupante en el caso de Canarias: la comunidad autónoma es la cuarta  con mayor fracaso escolar (28,3%). Y no hay que olvidar una regla casi infalible: a más fracaso escolar, mayor desempleo juvenil.

“La educación es junto con la sanidad y las pensiones el capítulo al que destinamos la mayor parte de nuestro presupuesto”, asegura Alonso. “Sin embargo, la eficacia no debe medirse por lo que gastamos, sino por los resultados obtenidos. Y lamentablemente, el balance es deficiente.”

 

 

 





Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>