Juan Agustín Sánchez: “Canarias necesita una nueva estructura”


Posted on agosto 19th, by circulan@ in Entrevistas. No Comments

Juan Agustín Sánchez: “Canarias necesita una nueva estructura”

El Estatuto de Autonomía de Canarias está a punto de cumplir 32 años de vida.  Desde su aprobación en 1982 ha pasado el tiempo suficiente para advertir aspectos que no funcionan como debieran. “Canarias necesita una nueva estructura de Estado bien armada, que permita el desarrollo de la economía y del tejido empresarial, y que no resulte ser un obstáculo ni un sobrecosto para la actividad económica”, según las palabras del presidente de Haricana y miembro del Círculo de Empresarios de Gran Canaria, Juan Agustín Sánchez Bolaños.

El empresario grancanario detecta que la actual configuración de la Comunidad Autónoma sigue provocando pleitos insulares. “Razonables en buena medida”, ya que considera “normal” que cada isla pretenda “llevarse para sí lo que pueda”.

Sin embargo, buena parte de estos pleitos provienen de la incapacidad del actual modelo de reconocer las particularidades del archipiélago. Canarias, de esta manera, necesita actualizar su estructura de Gobierno a sus particulares características.

El Ejecutivo autonómico, así las cosas, debería ostentar únicamente aquellas competencia estrictamente regionales, con lo que se obtendría una reducción de responsabilidades, y, por lo tanto, una disminución de costos. Se debería centrar en cuestiones como la economía, la hacienda, la sanidad, la educación, las relaciones con la Unión Europea o el transporte regional, y no interferir en cuestiones estrictamente insulares. El Parlamento canario, por su parte, sería quien marcase las líneas maestras que debe seguir el Gobierno. La Cámara, a diferencia de lo que sucede ahora, tendría que ser elegida (y reelegida) en listas regionales, no insulares.

¿Qué se lograría con esto, según Sánchez Bolaños? “Que los diputados tengan una verdadera responsabilidad regional y, por lo tanto, dejen de pensar en su isla para actuar en beneficio de toda Canarias”.

A los Cabildos les correspondería un papel protagonista en esta nueva estructura. Sobre ellos recaerían las competencias puramente insulares, como pueden ser el urbanismo, la gestión del territorio, determinar cuáles son las  zonas turísticas y cuáles las agrícolas; las políticas de promoción para atraer visitantes; los puertos, aeropuertos (que han de servir como centros logísticos para incentivar y promocionar la economía de cada isla) o las competencias sobre el agua o la energía. “Yo, como canarión, no tengo por qué opinar las estrategias que pueden seguirse en materia de turismo” en Lanzarote. “Tenemos que insularizar todo lo posible”.

Las corporaciones locales, por su parte, han de sufrir ajustes también, según explica el presidente de Haricana. “Tenemos que tener en cuenta las poblaciones que tengan cada uno y considerar su viabilidad”. Así, se podría estudiar caso por caso y su posible conversión en alcaldes pedáneos, que puedan estar apoyados por sus tres concejales, que serían los que trasladen al cabildo sus necesidades.

¿Cómo se financiarán cada una de las distintas administraciones? Fundamentalmente con los impuestos regionales, como el IGIC, el AIEM y otros. No obstante, estos deberán pasar por un proceso de definición más profundo, que deberá afectar también a su reparto. Este debe ser llevado a cabo siguiendo criterios objetivos por isla, manteniendo el Gobierno una reserva suficiente para actuar en casos de problemas puntuales. En paralelo, cada isla deberá tener otros impuestos insulares, y cada isla deberá llevar a cabo sus políticas con estos fondos.

En todo caso,  la reformas de la estructura de Estado de Canarias deberá afectar también a la economía, plasmada en la parte económica el Régimen Económico y Fiscal, que se negocia en la actualidad.

Una de las claves ha de ser la potenciación del mercado regional. Para ello, haría falta compensar el sobrecosto entre islas, que limitan el traslado interinsular de mercancías de un isla a otra, y potenciar todos los sectores económicos para huir del monocultivo del turismo. Este se ha de llevar a cabo sin desdeñar actividad alguna, por pequeña que esta pueda parecer. En todo caso, sobre la hostelería y las grandes superficies ha recaer buena parte de la responsabilidad de tirar de la producción interior. Se puede optar, además, por potenciar por ejemplo la industria del reciclaje, de modo que se favorezca el medio ambiente y que se genere una nueva actividad económica. En este sentido, el nuevo régimen ha de primar las energías alternativas, tanto la eólica y solar como otras.

“El REF ha de ser un medio clave para el relanzamiento de la actividad económica en las islas”, sostiene Sánchez Bolaños. No solo en el desarrollo interior, sino también a la hora de potenciar la actividad económica relacionada con el mercado exterior, sobre todo hacia África y la Unión Europa. “La UE ha de considerar Canarias un punto estratégico para el continente, dentro del proyecto de gran vecindad, un proyecto que Canarias aún no ha sabido aprovechar”.

Canarias, en definitiva, necesita repensar sus estructuras de Gobierno para convertirla en una Comunidad Autónoma más eficiente, más competitiva, más flexible, que elimine duplicidades entre Administraciones y la mayor parte de pleitos insulares, que podrían quedar resueltos con un marco adaptado a los nuevos tiempos.

 

Juan Agustín Sánchez Bolaños, presidente de Haricana, ha sido una de las figuras empresariales más destacada de las últimas décadas. Ha sido además presidente de Asinca, la patronal de los industriales.





Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>