La educación, fracaso de nuestro modelo autonómico

Los próximos comicios autonómicos han de traer un nuevo Gobierno que tendrá ante sí el reto de : convertir a Canarias en una región pujante tanto en lo económico como en lo social.
Para ello, habrá de prestar especial atención a la educación. Canarias no se puede permitir perder más generaciones de ciudadanos. En la enseñanza, su escasa calidad y su planteamiento desde la base, reside una de las principales causas de nuestras escandalosas cifras de paro. Son, por citar un ejemplo, muchos los ciudadanos incapaces de hablar una segunda lengua con la solvencia mínima, requisito mínimo para optar a un empleo en una región turística como la nuestra. “Es sin duda alguna el gran fracaso de nuestro modelo autonómico y de los responsables de turno”, sentencia en este sentido el vicepresidente del CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GRAN CANARIA y consejero delegado de Mur Hotels, Mario Romero Mur.
No hablamos únicamente de una cuestión de dotaciones presupuestarias (si bien Canarias ha sido una de las comunidades donde más se ha recortado la dotación presupuestaria). El problema de la educación parte desde la misma base, desde la propia familia, que es la encargada de proporcionar al niño los cimientos de lo que será la futura persona. Es allí donde ha de comenzar a inculcarse a los niños la educación, desde los valores más básicos como un simple “buenos días”, el respeto al prójimo y la valoración de la educación como pilar para una vida más feliz.
Prosigue por la propia estructura del sistema, con un modelo que se cambia con cada cambio de Gobierno; con unas aulas en las que, en buena medida, se educa a niños a base de memoria, obligándolos a repetir como loros, sin el necesario fomento del espíritu crítico.
Se amplía, como no, al profesorado. Los docentes han de contar con toda la consideración, respeto y protección. Pero también ha de exigírseles no ya vocación, la cual se les presupone, sino también una mejor formación, un mayor reciclaje y una continua evaluación de sus capacidades. Las plazas han de dejar de ser fijas e inamovibles, y los trabajadores han de someterse a un análisis de sus capacidades y actitudes. “La conducción de un automóvil también implica unas capacidades y por lo tanto se somete a revisiones periódicas”, explica en este sentido el miembro del CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GRAN CANARIA y presidente del grupo Domingo Alonso, Sergio Alonso.
Los gestores públicos deberían considerar entre sus propuestas herramientas útiles que pueden mejorar tanto la educación como el acceso al mercado laboral. Es el caso del cheque escolar, un instrumento usado en países nórdicos o partes de Italia y de EE UU, que permiten la competencia entre centros escolares y universitarios manteniendo la gratuidad del sistema. Se requiere fomentar la Formación Profesional, dejando la Universidad solo para los que tengan “aptitudes y actitudes”, y convendría recuperar de alguna manera, vistas el insultante paro juvenil, la figura del aprendiz como vía para el acceso al mercado laboral. Y se requiere el concurso de la televisión como vía educativa y de formación en el idioma inglés, y no para adoctrinamiento ideológico, como se ha venido haciendo hasta ahora.
Canarias necesita diversificar su modelo de crecimiento y de desarrollo. Ha de optar por una transición hacia la Sociedad del Conocimiento que complemente el actual modelo productivo basado en los servicios. Para ello, la única vía es la educación. En ella se han de volcar, de una vez, nuestros gestores.
Deja un comentario