La patronal extrahotelera se suma a las críticas contra la moratoria


Posted on mayo 16th, by circulan@ in Economía, Turismo. No Comments

La patronal extrahotelera se suma a las críticas contra la moratoria

La Ley Turística, más conocida como la moratoria turística que ha bloqueado la renovación y competitividad de la industria turística en Canarias, no convence a la mayor parte de agentes económicos que trabajan día a día en el sector. En este caso ha sido la Asociación de Empresarios de Alojamientos Turísticos (AEAT), la patronal extrahotelera, que ha expresado su malestar por las “incongruencias” de este texto legal, , que, en su opinión, “imposibilita” la rehabilitación del sector de los apartamentos y bungalós.

“Lo triste es que el legislador, en su último tramo de la legislatura, es sordo y ciego a la vez para valorar sus propios errores”, asegura el presidente de la patronal, Tim Smulders. En este caso, las quejas vienen tanto por la obligación de una inversión mínima por plaza alojativa y la denominada comisión de la dispensa, un control a las exigencias finales de la rehabilitación a la que se tienen que someter los complejos reformados y que no hace sino ampliar el control del Gobierno sobre las inversiones que se llevan a cabo e incrementar la discrecionalidad y arbitrariedad de sus decisiones.

El propio presidente de la patronal cita un ejemplo: unos apartamentos de una llave que pasan a tres estrellas se encuentran con que les faltan dos centímetros de altura en las habitaciones, y 2,5 centímetros en las puertas. Al final de la rehabilitación debe pasar por la ‘comisión de la dispensa’ del gobierno canario, que es la que decide la categoría que le concede, pero a su vez tiene que registrarse en el Cabildo, que puede volver a poner condiciones a la vista de la “dispensa” gubernativa. Respecto a la inversión mínima, la patronal asegura que un bungaló de dos dormitorios paga por seis plazas alojativas; y una habitación de un hotel de cuatro estrellas, por dos.

Porque, en definitiva, las intromisiones en el desarrollo del mercado por personas que no tiene conocimiento o experiencia en él es, en definitiva, lo que provoca el paro.





Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>