Las Palmas de Gran Canaria, ante la oportunidad de la liberalización de horarios

Este domingo ha sido un día señalado: Las Palmas de Gran Canaria estrena la libertad de horarios comerciales, si bien limitada. Un total de 1.432 comercios, casi el 40% de los 3.654 existentes en la ciudad, podrán abrir todos los domingos desde hoy hasta el próximo 30 de abril, fecha en la que concluye la temporada de cruceros. Entre los establecimientos incluidos están varias grandes superficies como los dos centros de El Corte Inglés de Mesa y López, los centros comerciales de Las Arenas o El Muelle y el resto del pequeño y mediano comercio de las cinco zonas declaradas de gran afluencia turística. La medida no es enteramente nueva: unas 500 de esas tiendas, las ubicadas en las zonas comerciales de Triana y Puerto-Canteras (y las superficies en Mesa y López, Las Arenas y El Muelle tres días al año), ya contaban con esta libertad.
Esta medida no solo deberá facilitar las compras a los propios canarios, sino que también permitirá ofrecer un valor añadido a turistas y cruceristas que deciden pasar su día en la capital y que, hasta ahora, se encontraban con la mayor parte de comercios cerrados. Además del servicio al turista, supone un paso adelante en la generación de empleo y el consumo, en un momento que Canarias pelea por la reactivación del empleo. Y sobre todo esto, constituye un paso adelante en el terreno de la libertad de empresa, de permitir que cada empresario fije libremente su estrategia para prestar el mejor servicio al cliente. No en vano, el grupo Domingo Alonso, que ya hace siete años tuvo que recurrir a los juzgados para poder llevar a delante su decisión de abrir los domingos para ver coches, no para adquirir. “Tenemos que lograr no ya que no que se abra en zonas turísticas, sino que cada cual abra cuando quiera”, asegura en este sentido el consejero delegado de Domingo Alonso, Oliver Alonso.
“Este año llegarán más de 700.000 cruceristas”, explicó en verano el miembro del CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GRAN CANARIA y consejero delegado del grupo Hiperdino, Javier Puga, “no podemos dar la espalda al turismo que llega a la ciudad”. El directivo explicó que “se trata del 25% del turismo que va al sur de Gran Canaria, y a nadie le extraña que allí funcionen los comercios sin restricciones horarias”.
Y es que los antecedentes amparan esta iniciativa. En un total de 13 municipios, entre ellos San Bartolomé de Tirajana o Mogán, ya existe esta libertad comercial. Allí, los pequeños comercios coexisten con las grandes superficies sin ningún tipo de complicaciones, según aseguró recientemente el concejal de Empleo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Jaime Romero.
Pero existe un caso aún más representativo: La Comunidad de Madrid fue la primera en decretar la liberalización plena de los horarios comerciales. Los resultados han sido claros: el empleo en el comercio minorista creció en 9.794 personas en 2013, con un aumento del 3,8% con respecto al mismo período de 2012; además de acumular el 38% de todos los empleos creados en España en el sector. Según un estudio de la Universidad Española de Educación a Distancia (UNED) las medidas de liberalización de horarios podrían reducir el número de parados en un 1,25% en la Comunidad Autónoma e incrementar el PIB de toda España en un 1,63%.
Deja un comentario