“Los empresarios tienen una visión muy crítica de la Universidad”


Posted on noviembre 27th, by circulan@ in Entrevistas. No Comments

“Los empresarios tienen una visión muy crítica de la Universidad”

Figura insigne de la cultura y la empresa en las islas, Lothar Siemens reclama al empresariado más interés por la Universidad, más trabajo en desarrollar las investigaciones y un mayor estudio para lograr un REF más ventajoso para Canarias. Su ánimo cambia cuando habla de la crisis. “No conozco precedentes del lío económico en el que nos han metido, francamente: mi sensación es la de estar en un callejón sin salida”.

¿Preferiría que hablásemos de cultura o de economía y de empresa?

Bueno, todo está ligado… Aunque parece que últimamente la cultura va por un lado y la empresa va por otro. El mundo empresarial no está muy implicado en la cultura. Es mi opinión. Yo sí lo estoy, porque la llevo como cuestión paralela y me enriquece. Estoy muy implicado en los proyectos culturales y la vida asociativa.

Y también como creador, aunque es una faceta tardía que cuajó en mí a los 40.

¿Se puede vivir de la música en Canarias?

No. Hay quien vive del rock o el pop, que es una música comercial. Pero no de la música de creación. Ni en Canarias ni en ninguna parte de España. Existen compositores como Antón García Abril, quien una vez me reconoció que lo que le da dinero es la música de cine o series como la del Hombre y la tierra. Pero la música sinfónica… nada.

¿Y eso por qué es?

Somos un país culturalmente atrasado. No por la producción, que la hay y es interesante. Sino por la explotación de la música. Somos capaces de importar Musicales anglosajones y obras de todo tipo, pero… ¿exportar una zarzuela? No somos capaces de generar una maquinaria de exportación. No somos capaces de crear una industria de la cultura que haga que los demás consuman nuestros productos como nosotros consumimos los suyos. La cultura mueve mucho dinero. Es cierto que la producción de obras complejas requiere apoyos públicos. Pero a la larga da beneficios.

Hablemos de educación. Muchos colegas suyos empresarios inciden en la falta de formación como uno de los problemas que asolan a las islas y que impiden el desarrollo. Como voz autorizada, ¿cómo lo ve usted?

En España se está dando una educación suficiente y de alta calidad. La Universidad a nivel europeo ha dado un bajón grande, Alemania, Austria, Italia. Pero en España no está mal… Entonces, ¿porqué el mercado local de trabajo no es capaz de absorber lo que generamos en las aulas y que sí encuentra acomodo fuera? Eso es un misterio para mí.  Quizás sea por la propia mecánica del empresariado, al que le cuesta mostrar interés por la Universidad y por programas como los que lanzamos sobre empleabilidad junto con el Ministerio.

Hay empresas que directamente rechazan a candidatos doctores. No se prestigia su labor. Porque al fin y al cabo la universidad lo que hace es ordenarte la mente para abordar cualquier tarea, y quien no ha pasado por ella difícilmente tiene la cabeza preclara para resolver problemas en cualquier ámbito. La universidad es una gran desconocida entre el empresariado canario.

Y a pesar de todo la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha crecido mucho, incluso durante la crisis. Se ha administrado mejor, y el equipo que ha estado estudiando las titulaciones ha logrado una oferta de titulaciones interesante para los alumnos.

La crítica quizás va más bien a la base de la educación…

Creo que la base educativa existe, y el que no la aprovecha es porque no quiere: el que no quiere aprender inglés no aprenderá. Evidentemente, una de las cosas que hay que prestigiar es la formación profesional. Hasta ahora ha sido un aspecto mal considerado, en un nivel inferior a la educación universitaria. Y es casi tan importante o más que la universitaria. Pero necesitamos una FP de calidad, donde aprendan con eficacia la operatividad del oficio.

Decía que era la Universidad es una gran desconocida entre el empresariado. ¿Qué visión tiene [el empresariado] de la Universidad?

Negativa. Y esto es una dificultad dolorosa para mí. ¿Cómo contrarrestar esto? Cuando uno conoce la Universidad por dentro se da cuenta de que no es una cabeza pensante con una sola idea, sino que existe una multiplicidad de propuestas. Es como una vaca a la que hay que saber ordeñar: el empresariado tiene mucho jugo que sacarle.

Es erróneo mirar si los alumnos están preparados para ser recepcionistas… ¡Pero si para eso no está la Universidad! Está investigando sistemas punteros de organización turística o desarrollando innovaciones espectaculares en facultades como Veterinaria y Ciencias del Mar.

Por cierto, la I+D+i es una secuencia cuya segunda pata, el Desarrollo, no se ha puesto en marcha. La universidad investiga, y los resultados se van a los anaqueles pero no se desarrollan. Y si no se desarrolla no se puede innovar y transmitir la innovación a la sociedad. En España hay apoyos para la investigación, pero no para el desarrollo. Y eso es un error.

En este sentido, hemos arrancado un acuerdo con el Gobierno de Canarias para que en el REF haya desgravaciones a los apoyos al desarrollo y a la innovación. Una de mis batallas dentro del CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GRAN CANARIA es que no podemos estar discutiendo la redacción de la RIC y del REF cuando se está negociando en Bruselas. Tenemos que tener un estudio elaborado con antelación para dar la batalla, para que a medio y largo plazo sepamos qué queremos.

Eso sí, hemos conseguido que se abra una cátedra REF en la Universidad financiada por el Círculo, que se presentó el 26 de noviembre, y que ha de ir definiendo cuál es el REF que le conviene a Canarias. Porque ahora saldrá la chapuza que salga, pero es ahora cuando hemos de ir definiendo lo que queremos en el futuro.

Tenemos que ir con cosas concretas bajo el brazo. Y creo que a través de esta cátedra es posible que el empresariado y la sociedad en general empiecen a tomar conciencia de que podemos sacar cosas con la universidad. Y el empresario, por su parte, ha de involucrarse más en la Universidad. Un ejemplo: en el Consejo Social que presido solo hay dos empresarios, y de las Cámaras de Comercio no hay nadie… ¡Necesito más empresarios! Habría que reformar por ello la ley canaria de Consejos Sociales Universitarios para que la participación de la sociedad sea efectiva.

Habla de los empresarios en tercera persona…

Yo lo soy, son mis compañeros. Soy un empresario, y suelo ser afín a las políticas que defiende el empresariado. Pero muchas veces se siente uno desamparado… Este mismo Gobierno no presta un decidido apoyo a las Universidades, que son clave para nuestro desarrollo. Están cercenándola.

Estamos tirando piedras contra nuestro propio tejado estúpidamente… No hay una política inteligente.

¿Cómo ve el futuro económico a corto y medio plazo para Canarias?

No conozco precedentes del lío económico en el que nos han metido, francamente. Mi sensación es la de estar en un callejón sin salida. Parecía que la cosa había mejorado y ahora viene otra recesión desde Europa…

Hay muchas empresas que han fracasado pudiendo evitarse, que han sufrido la acción de los bancos, que han las han estrangulado. Porque la banca, entre otros factores, es muy culpable de la situación. No han tenido paciencia, nos han regalado paraguas cuando hacía sol y nos los quitaron cuando comenzó a llover. Yo mismo tengo muchas empresas que no me pagan… O clientes que están pidiendo avales para venderles. Estamos en una situación inexplicable, agravada por el hecho de que las grandes empresas se están marchando lentamente de aquí.

Y la corrupción: nos están administrando corruptos y uno se pregunta en qué manos estamos, qué país es este…

 

Lothar Siemens (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) es uno de los grandes referentes de la música y la empresa en Canarias. Musicólogo, compositor, empresario y miembro fundador del Círculo de Empresarios de Gran Canaria… El Gobierno del archipiélago celebró este año su trayectoria otorgándole el Premio Canarias.





Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>