Trataré de ser breve. Lo que usted dice Don Sergio es una triste realidad en nuestras Islas Canarias, pero, que nadie ha sabido poner coto desde tiempos inmemoriales, pero no asumibles en democracia, aunque sigo repitiendo cada día que solo somos simples aprendices a demócratas. Por último. Lamento que se exprese en ese medio de comunicación, ya que representa únicamente a los intereses del Sr. Rivero. Solo hay que recordar la portada del lunes pasado, toda una declaración de irresponsabilidad por las consecuencias que nos puede acarrear a niveles europeos.
Saludos cordiales.
Medidas contra la corrupción, por Sergio Alonso

El presidente del grupo Domingo Alonso y miembro del CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GRAN CANARIA, Sergio Alonso, propone hoy en las páginas de Canarias 7 diversas medidas para combatir la corrupción, una “enfermedad que forma parte de la sociedad desde hace bastante tiempo” y que no es “exclusiva de políticos, empleados públicos y empresarios”. [Consulta el artículo entero aquí]
El empresario propone en su texto, en primer lugar, acordar la financiación de los partidos, con lo que “desaparecería la excusa de la corrupción”. También incide en la necesidad de simplificar la legislación y reducir los plazos de tramitación. En lo que respecta a la asignación de recursos, Sergio Alonso propone repartirlos en función de la población del territorio, con lo que se acabaría con “los lloriqueos” y se aumentaría la “transparencia”. El tamaño de la Administración es otro de los aspectos que debería abordarse. “El utilizar el aparato público para enchufar a familiares y amigos significa malgastar el dinero público”, un dinero que proviene del “exceso de recaudación” y que, por lo tanto, estaría mejor en manos privadas, generando más riqueza. Esta reducción implica también reducir el número de cargos de responsabilidad que, a su vez, deberán estar mejor pagados.
En la que respecta a la educación, hay que llevar a cabo un “esfuerzo especial” en la “educación en valores”: “La historia nos muestra que los dictadores de cualquier signo tratan de evitar que los ciudadanos tengan criterio propio”.
En otro orden de cosas, los órganos de control de la transparencia han de estar en manos de instituciones civiles de prestigio: “No es sensato que los órganos de control sean designados por quien debe de ser controlado”. Por último, propone el empresario en su tribuna endurecer las penas, exigir la devolución dineraria del daño causado y establecer límites a los indultos. “No olvidemos que un indulto es una quiebra del Estado de Derecho”.
4 thoughts on “Medidas contra la corrupción, por Sergio Alonso”
Responder a Mateo J. Garrido Cancelar respuesta
4 thoughts on “Medidas contra la corrupción, por Sergio Alonso”
-
-
En línea este artículo con lo que escuchaba ayer en Madrid en un Congreso de Gestión del Cambio por parte de Lilian Fernández, funcionaria y magnífica profesional y ponente sobre qué debería cambiar en la Administración. Hablaba de tres medidas: LIBERALIZAR, DESREGULAR Y SUPERVISAR!
Y hablaba que había que introducir en la Administración la competencia y la transparencia (saber cuánto cuesta cada servicio). Y separaba dos ámbitos: la esfera política (hay que hacer regeneración) y la esfera administrativa (transformar la cultura organizativa).
Y con respecto a la Educación, Jose Antonio Marina comenta que en Harvard no estudian sistemas educativos, sino colegios que han sabido alcanzar la excelencia! Así que creo que es una cuestión de que alguien se ponga la pilas, y deje de esperar que les vengan a solucionar el problema.
Enhorabuena y agradecidos por el artículo.
-
Comparto integramente su clarividente exposición. No por ser tan obvio y de cajón todo lo que propone, resta mérito, sino todo lo contrario, en saberlo ver tan nitido y la sencillez con que lo expone, radica el mérito; las grandes ideas son siempre sencillas.
Son tan evidentes sus argumentos y de tanta claridad y conveniencia las recomendaciones y medidas propuestas, que sólo hace falta un gramo de sentido común para compartirlas y estar de acuerdo.
Lo lamentable, es que estas ideas y propuestas no sean ya iniciativas de la clase política en fase de aplicación, o al menos de modificación de la legislación vigente, cómo si lo que ya ha caido y la alarma social creada no mereciera que estuviéramos ya en ese estado de cosas, no se entiende a qué se está esperando, cómo no sea que esten intentando mantenerse la opacidad y salvarse de la quema…
Enhorabuena!!!, D. Sergio Alonso, por su valentía y generosa y desinteresada contribución.
Un saludo atento. -
Solo dos pinceladas, la primera hay que acabar con la economía sumergida. Es fácil, haciendo que todos los gastos desgraven, así todo el mundo pide factura y todo el mundo tributa.
La segunda, el mayor fraude laboral en España es el abuso del contrato a tiempo parcial “con horario indefinido”, aspecto denunciado por los inspectores laborales.Saludos
Trataré de ser breve. Lo que usted dice Don Sergio es una triste realidad en nuestras Islas Canarias, pero, que nadie ha sabido poner coto desde tiempos inmemoriales, pero no asumibles en democracia, aunque sigo repitiendo cada día que solo somos simples aprendices a demócratas. Por último. Lamento que se exprese en ese medio de comunicación, ya que representa únicamente a los intereses del Sr. Rivero. Solo hay que recordar la portada del lunes pasado, toda una declaración de irresponsabilidad por las consecuencias que nos puede acarrear a niveles europeos.
Saludos cordiales.
En línea este artículo con lo que escuchaba ayer en Madrid en un Congreso de Gestión del Cambio por parte de Lilian Fernández, funcionaria y magnífica profesional y ponente sobre qué debería cambiar en la Administración. Hablaba de tres medidas: LIBERALIZAR, DESREGULAR Y SUPERVISAR!
Y hablaba que había que introducir en la Administración la competencia y la transparencia (saber cuánto cuesta cada servicio). Y separaba dos ámbitos: la esfera política (hay que hacer regeneración) y la esfera administrativa (transformar la cultura organizativa).
Y con respecto a la Educación, Jose Antonio Marina comenta que en Harvard no estudian sistemas educativos, sino colegios que han sabido alcanzar la excelencia! Así que creo que es una cuestión de que alguien se ponga la pilas, y deje de esperar que les vengan a solucionar el problema.
Enhorabuena y agradecidos por el artículo.
Comparto integramente su clarividente exposición. No por ser tan obvio y de cajón todo lo que propone, resta mérito, sino todo lo contrario, en saberlo ver tan nitido y la sencillez con que lo expone, radica el mérito; las grandes ideas son siempre sencillas.
Son tan evidentes sus argumentos y de tanta claridad y conveniencia las recomendaciones y medidas propuestas, que sólo hace falta un gramo de sentido común para compartirlas y estar de acuerdo.
Lo lamentable, es que estas ideas y propuestas no sean ya iniciativas de la clase política en fase de aplicación, o al menos de modificación de la legislación vigente, cómo si lo que ya ha caido y la alarma social creada no mereciera que estuviéramos ya en ese estado de cosas, no se entiende a qué se está esperando, cómo no sea que esten intentando mantenerse la opacidad y salvarse de la quema…
Enhorabuena!!!, D. Sergio Alonso, por su valentía y generosa y desinteresada contribución.
Un saludo atento.
Solo dos pinceladas, la primera hay que acabar con la economía sumergida. Es fácil, haciendo que todos los gastos desgraven, así todo el mundo pide factura y todo el mundo tributa.
La segunda, el mayor fraude laboral en España es el abuso del contrato a tiempo parcial “con horario indefinido”, aspecto denunciado por los inspectores laborales.
Saludos