¿Puede Canarias permitirse el lujo de desaprovechar la oportunidad del petróleo?


Posted on diciembre 14th, by circulan@ in Economía, Petróleo. 2 comments

¿Puede Canarias permitirse el lujo de desaprovechar la  oportunidad del petróleo?

En Canarias necesitamos tanto recursos como actuar con inteligencia para usarlos de la mejor manera. Lo segundo últimamente no parece abundar en el Ejecutivo. A lo primero podemos acceder gracias al petróleo: está en nuestra mano no desaprovechar las oportunidades que se nos brindan.

Las prospecciones y un hipotético hallazgo de petróleo constituyen una valiosa ventana que el Gobierno que (por ahora) preside Paulino Rivero se está empeñando en desaprovechar día tras día para reducir las vergonzosas tasas de paro en el archipiélago, actualmente superiores al 33%. De la misma forma que reincide en su empecinamiento en desaprovechar el buen momento del turismo manteniendo, en contra de lo pactado ante el Parlamento de Canarias, la moratoria que impide a Gran Canaria renovar su planta hotelera actual y construir los establecimientos que reclama la demanda.

Echemos un vistazo a las cifras para entender las oportunidades que se abren para Canarias ante el petróleo. Tan solo la fase de investigación, Repsol invertirá más de 350 millones de dólares. La petrolera estima que el 15% de esta cifra (52,5 millones) se quedará en la cadena de servicios regionales, incluyendo el uso de la industria canaria en los servicios de apoyo logístico y trabajos navales y de astilleros.

En segundo lugar, el proyecto necesitará la construcción de nuevas infraestructuras. Un ejemplo de ello es la que se emplazará en el Puerto de la Luz. Si bien es cierto que buena parte del personal que trabajará directamente en las exploraciones será personal cualificado que Repsol traerá de fuera, sí que requerirá de personal para trabajar en el buque y en las labores de asistencia en tierra vinculadas a los sondeos exploratorios: es el caso de los operarios de grúa, peones de puente, servicios administrativos, almacenamiento, transporte naval o servicios de limpieza, por citar algunos ejemplos.

Es decir, la aportación canaria podría ser mucho mayor si en vez de destinar los esfuerzos (y el dinero público) en campañas estériles destinadas desplegar una cortina de humo que oculte su gestión al frente del Ejecutivo el Gobierno desplegase sus esfuerzos en proporcionar a los canarios las herramientas de formación necesarias para aprovechar las oportunidades de mercado como las que se nos brinda.

Si las prospecciones tuviesen éxito, Repsol invertiría otros 7.000 millones de dólares durante los cinco años de la fase de desarrollo, y otros 5.200 millones de dólares en costes operativos durante los 20 años de producción. De estas cifras repercutirían directamente en la economía canaria 55 millones de dólares en la fase exploratoria, 1.300 millones en la desarrollo y 3.600 millones en la de producción, según sus propias cifras. Estos trabajos, además, podrían generar entre 3.000 y 5.000 oportunidades de trabajo, “que deberían ser materializadas por el tejido empresarial canario”, según asegura

Y aún hay una tercera derivada que beneficiará a Canarias. Las islas se quedarían con el 4,2 % del valor total del petróleo que pudiera encontrarse en las prospecciones que Repsol está llevando a cabo frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo tras la aprobación ayer por el Consejo de Ministros de la reforma de la Ley de Hidrocarburos. Esta contempla la creación de un impuesto de compensación a los territorios donde se hagan las extracciones de crudo en el futuro. La propuesta del Ministerio contempla que el 60% de ese tributo se quede en Canarias y que el 40% restante revierta a la Hacienda estatal.

Son oportunidades que, si se materializan, han de ser aprovechadas con habilidad por un Gobierno que, por una vez, muestre abra la mano hacia el desarrollo y la prosperidad y abandonar la economía del no en la que se ha instalado, destinando estos recursos hacia la sustentación de la administración en vez de aprovecharlo para el desarrollo de la sociedad.

Canarias no puede permitirse dejar su destino en manos de una industria, la del turismo, que siendo como es nuestro principal modo de vida, no puede sin embargo absorber las ingentes bolsas de desempleados sin formación que soporta el archipiélago. Y menos aún si, tal y como sucede, la acción del Gobierno  canario se basa en poner todas las trabas posibles a su desarrollo.





2 thoughts on “¿Puede Canarias permitirse el lujo de desaprovechar la oportunidad del petróleo?

  1. Estoy rotundamente de acuerdo es una oportunidad para levantar la economía de Canarias y puestos de trabajo, el turismos nunca podrá ser frente a los miles de desempleados en Canarias, debemos mirar al frente a nuevas industrias y esta es una oportunidad que tenemos yo voto con el SI ROTUNDO . Quizá sea uno de los desempleados que salga de esta y tenga la oportunidad de trabajar gracia a Repsol.

  2. Ademas del interés evidente en formar una cortina de humo para enmascarar la desastrosa gestión al frente del ejecutivo autónomo del actual gobierno de Paulino Rivero, ¿no estará detrás del empecinamiento del gobierno regional la mano negra de ATI-CC, para boicotear todo lo que supondría el potencial enriquecimiento que pueda derivarse de la instalaciones y todo el entramado de la base logistica de Repsol en el Puerto de Las Palmas?.
    Puede parecer inconsevible, pero muy probablemente sea asi, como siempre ha sido y fué; preguntémonos si, en caso de que Repsol hubiera elegido Tenerife cómo sede, ¿habria habido toda esta guerra abierta y obsesiva, todas las trabas que con obstinación inusitada, se han ido interponiendo desde el gobierno de ATI-CC hacia las prospecciones y la búsqueda de petróleo?…

Responder a Justo Juan Valeron Monzon Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>