REF: “Canarias ha de competir como una economía integrada, no aislada ni asustando a los inversores”


Posted on noviembre 18th, by circulan@ in Economía, Entrevistas, REF. No Comments

REF: “Canarias ha de competir como una economía integrada, no aislada ni asustando a los inversores”

“El Gobierno y la burocracia, en ningún caso, pueden definir hacia dónde va a economía. Esa es tarea del mercado y las empresas. Su tarea se ha de limitar a permitir que se haga cosas y no entorpecer”. Quien habla es el periodista Antonio Salazar (La Orotava, 1966), quien el próximo jueves presentará su libro Cómo hacer de Canarias un caso de éxito. Un libro sencillo, dirigido a profanos en economía y escrito a medias con el abogado y economista José Ramón Barrera, en el que desgranan vías para lograr que el Régimen Económico y Fiscal de Canarias se convierta de una vez en una herramienta útil para progresar en “la senda de la libertad”. La obra se va a presentar el jueves 20 en el Salón de Actos del Centro de la Mutua de Accidentes de Canarias, un acto presentado por el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios y miembro del CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GRAN CANARIA, Agustín Manrique de Lara. 

Portada libro Antonio Salazar, Círculo de Empresarios de Gran Canaria“Los resultados del REF de 1994”, explica Salazar en una entrevista con el Blog del Círculo de Empresarios de Gran Canaria, “son muy inferiores a los que podrían y deberían haber sido. Por eso, introducimos una serie de cuestiones para lograr hacernos mas competitivos”. Los autores proponen de esta manera que el REF se “limite a fijar una serie de reglas mínimas que sirvan para que Canarias compita como una economía integrada, no aislada ni asustando a los inversores”. 

Salazar explica que en el texto se apuesta por un tipo fiscal único, que permita unificar el impuesto de sociedades, el IRPF e incluso el IGIC. “Hacemos propuestas arriesgadas, aun a riesgo de que se malinterpreten: por ejemplo, planteamos que las empresas no paguen impuestos por el beneficio no distribuido, que desaparezca la reserva para inversiones. ¿Qué pretendemos conseguir con esto? Que las empresas dependan menos de la financiación bancaria, sobre todo en momentos como el actual, caracterizado por unas grandes restricciones crediticias”. 

En la obra se le da importancia a su vez al crecimiento de la población. “Esta no una desgracia como plantea el Gobierno canario”, sentencia Salazar. “Antes al contrario: la población es una bendición. Tenemos muchos ejemplos de cómo cada vez que se hacemos algo el miedo es que se nos llene las islas de gente”. Ejemplo de ello sería la moratoria turística, que impide la construcción de nuevas edificaciones en suelo urbanizable. Esta ley, que está lastrando el crecimiento de islas como Gran Canaria, nació en épocas de crecimiento “porque se intentaban controlar los flujos migratorios”. 

Primer REF

En 1972 se definió el primer REF. En aquel entonces, explica Salazar, se trató de que sus beneficios fuesen a parar a los ciudadanos, y fueran ellos los que redistribuyeran esta riqueza a través del consumo, “Entre 1972 y el REF de 1994, sin embargo, nos colaron un nuevo orden administrativo que ha crecido muchísimo, y que se alimenta de esos recursos que antes iban a parar a la sociedad”. 

Y aquí llega una de las claves del libro: el actual REF no podrá funcionar con los niveles actuales de administración e intervencionismo. “En el nuevo REF se mantienen el camino de la planificación, con el mismo error de partida: somos seres sabios, omniscientes que pretendemos saber hacia adónde hay que orientar la economía canaria. Y no tenemos ni idea, ni hay manera de saberlo. Ni siquiera 20 premios Nobel juntos lo sabrían”. Así, el libro nos retrotrae a 1994. Ese año se aprobó un régimen nuevo que la realidad se encargó de dejar anticuado: “Surgió internet y se fue todo al traste”.

Por eso, se maneja la idea de la libertad en todos los órdenes, no solo en la fiscalidad y o la economía. “A mí me interesa la libertad en todos sus sentidosla libertad como yo la entiendo es la ausencia de coacción o de fuerza, y aquí el Gobierno está metido en todos los órdenes”.

Abundando en esta idea, la obra observa un patrón en el estudio de zonas con economías exitosas como Singapur, Hong Kong, las economías bálticas o Tel Aviv: liberalizar la economía, tener unos gobiernos reducidos y creíbles y unos impuestos bajos”. Porque la labor del Gobierno se ha de limitar a incentivar la acción empresarial. “Incentivar, no subvencionar”. 

Antonio Salazar dirige cada día La Gaveta, en Es Radio desde las 13,30 a las 15 horas.





Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>