Sanjuán: “Los políticos creen que las cosas se mueven por sus leyes y, generalmente, lo que hacen es impedir el desarrollo”


Posted on octubre 15th, by circulan@ in Entrevistas. No Comments

Sanjuán: “Los políticos creen que las cosas se mueven por sus leyes y, generalmente, lo que hacen es impedir el desarrollo”

Juan Miguel Sanjuán, presidente de Satocan, se muestra optimista respecto de la evolución próxima de la economía canaria, aunque admite que la recuperación del mercado de trabajo marcha lenta. “La destrucción de empleo siempre es mucho más rápida que la creación”, explica. Cree, eso sí, que las moratorias que ha introducido el Gobierno han “condicionado y alterado” el sistema productivo. “No dudo de que los políticos tengan buenas intenciones cuando llevaron a cabo estas leyes… pero están profundamente equivocadas”.

La construcción ha sido motor de la economía y del negocio de Satocan. ¿Qué momento atraviesa en la actualidad?

Encefalograma plano. Desgraciadamente se ha juntado la falta de inversión pública y la privada. ¿La conclusión? En la actualidad la construcción está desaparecida, salvo quizás la rehabilitación y alguna que otra vivienda particular.

La Bolsa de empleo que generaba la construcción será difícil vaciarla con otra industria…

Desde luego…  El empleo que daba la construcción no lo puede absorber ningún otro. El sector más importante en Canarias, el del turismo, apenas es capaz de dar trabajo a un 30% de la población activa. Por mucho que crezca… ¡Ni duplicándose! Por eso hay que apostar por la diversificación, por atacar a muchos sectores donde los ciudadanos puedan encontrar trabajo.

Hablando de la rehabilitación, la llamada moratoria turística trata de promover rehabilitaciones, y ustedes han promovido algunas…

Pero nosotros las hemos hecho fuera de todo tipo de ayudas y subvenciones: las hemos hecha con pura inversión privada.

En cualquier caso son conocedores de la situación de la rehabilitación.

Sí, claro, pero estamos rehabilitando no porque haya una ley o una ayuda, sino porque consideramos que las condiciones empresariales para llevar a cabo esas inversiones eran las adecuadas.

Los políticos consideran que las cosas se mueven porque ellos hacen leyes, y por lo general, lo que hacen los políticos con sus leyes es impedir que se desarrolle el sistema productivo.

Los hoteles más cercanos a la playa son los primeros que se construyeron y, por lo tanto, son a los que más falta les hace una intervención. Pero esto hay que hacerlo sin que tenga que haber una norma que lo indique…

¿Y qué le parece entonces la moratoria turística?

Todas las leyes al respecto que se han venido produciendo desde principios de la década pasada, todas ellas, lo que han hecho es condicionar y alterar el sistema productivo. Siempre digo que el infierno está lleno de buenas intenciones. No dudo de que los políticos tengan buenas intenciones cuando llevaron a cabo estas leyes. Pero están profundamente equivocadas. No conocen cuál es el camino que sigue la economía. La demanda ha de fijar la calidad de los nuevos establecimientos, no los criterios establecidos por los políticos; y la competitividad, el número de empleados.

¿Es Canarias un destino seguro para invertir?

Canarias tiene muchos valores para ser un destino seguro: sus características geográficas, climatológicas y el hecho de estar dentro de España, un país que cuenta con una seguridad jurídica. Lo que pasa es que, desgraciadamente, a veces las administraciones aprueban normas y toman decisiones que alteran esa seguridad…

Hablando de inversiones. Se va a privatizar parte de AENA, la gestora de aeropuertos. Usted es consejero de Binter. ¿Ha habido algún contacto con empresarios canarios?

No, desde AENA no ha habido ningún tipo de contacto con nosotros. Yo, al menos, no tengo constancia de ello.

Me pregunta por la privatización. Yo aplaudo que se privatice. Me parece positivo que las empresas públicas adopten los parámetros de competitividad de las empresas privadas.

Sin embargo, en este caso no estoy de acuerdo en la forma de hacerlo. Habría sido más lógico haber llevado a cabo una división de AENA en varias zonas. Una de ellas, por supuesto, habría sido Canarias. Así a lo mejor los empresarios canarios sí hubiésemos tenido oportunidad de entrar. Pero tal y como se ha hecho, lo que se ha creado es otro enorme monopolio, aunque en este caso sea semiprivado.

El Gobierno de Canarias pretende llevar a cabo una reforma fiscal para subir ciertos tramos. ¿Qué opina de esta medida?

Supone volver a incidir sobre la idea de incrementar los costes fiscales, que en definitiva tienen una repercusión en los precios de la exportación como lo son el turismo, reparaciones navales o la agricultura. No creo que sirva para crear empleo, que es en lo que tenemos que poner el acento.

Por supuesto, no estoy nunca en contra de pagar impuestos. Tenemos que pagar todos los que sean necesarios para reducir la desigualdad entre los españoles. Pero este no es el camino.

Hablando de empleo. ¿Qué hace falta para que se vuelva a crear?

A ver, el empleo se crea por necesidad de emplear a esa persona. Nos hemos encontrado estos años con unos niveles de ocupación turística mucho más bajos y hemos logrado mantener buena parte del empleo. El recepcionista, por ejemplo, se ha de tener independientemente del número de clientes.

Es verdad: aún no se crean los puestos de trabajo que harían falta para eliminar el paro. Pero sí creo que van surgiendo. Poco a poco, es cierto, porque esta es una labor lenta: la destrucción de empleo siempre es mucho más rápida que la creación.

¿Cree que se recupera la economía?

Sí, creo que sí. Lo que pasa es que tenemos una losa muy pesada que proviene de la construcción y que se ha convertido en un desempleo estructural.

Las prospecciones petrolíferas. ¿Cuál es su opinión personal al respecto?

Estoy totalmente a favor. En este caso se está dando por sobreentendido que los que quieren a Canarias son los que están en contra, sin darse cuenta de que lo que estamos a favor también queremos el bien de nuestras islas, porque creemos que estas aportarán ingresos y riqueza y que servirá para reducir las cifras del paro. Es precisamente el cariño a Canarias el que nos hace inclinarnos a favor de las prospecciones.

Nos encontramos con una situación curiosa, que es la de ‘no a las prospecciones’ aunque se descubra el gas. Y este no produce ningún inconveniente. Analicemos, y veamos qué es lo que nos encontramos. Y decidamos entonces.

Además, yo me considero un hombre viajero, por afición y por trabajo, y he ido a sitios como California. Y allí hay plantas perfectamente visibles desde las playas, y no a 60 kilómetros. A muy pocos. Y su turismo de California no se ha visto afectado. Y lo mismo sucede en Dubai o Qatar.

Juan Miguel Sanjuán y Jover es natural de Monasterio (Badajoz) pero afincado en las islas desde que aterrizó en ellas para hacer las milicias universitarias. Ingeniero de caminos, diplomado en Económicas, máster en Dirección de Empresas por el IESE y la Fundación Bravo Murillo, estudiante de Ciencias Políticas y “profesor de historia” frustrado. Preside una de las principales constructoras de Canarias y se sienta en el consejo de empresas como Sacyr o Binter.

 





Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>